El blog que hace la economía accesible a casi todos
ytfdyh
Con un pan debajo del brazoMacroeconomía novelada

Hambre, peste, guerra, muerte; una explicación en clave económica.

Vamos a explicar un poco el modelo de Malthus con algunos ejemplos históricos. Muchos economistas no lo consideran totalmente superado y algunos lo utilizan para explicar la ralentización del crecimiento tras la crisis de 1973.

En “Da miedo un futuro basado sólo en el I+D+I” también vimos que aunque una crisis malthusiana no es algo que tenga que suceder de forma inexorable en los próximos cuarenta años, tampoco es completamente descartable. Vamos a explicar ahora exactamente a qué nos referimos con crisis malthusiana con este extracto de mi última novela de divulgación de macroeconomía.

Con un pan debajo del brazo, ahora a la venta en Amazon por 2.99€

Modelo de Malthus

—Muchas teorías lo han intentado. Unas hacen hincapié en la acumulación de capital como principal motor, otras en el desarrollo tecnológico y otras en la capacitación y educación de los trabajadores. Entre las más conocidas está la expuesta por Malthus (1766-1834), con la principal característica de minusvalorar el factor tecnológico y recalcar especialmente el factor tierra y trabajo.

—Explícate un poco —reclamó José dándose la vuelta para ver el paisaje.

—Malthus basaba su teoría en algo parecido a lo que ya hemos visto que ocurriría en la panadería de Manolo: el número de barras de pan que se producen por cada panadero disminuirá cuando no se incrementa la capacidad de los hornos, pero sí el número de panaderos. Cuando la población crecía, para lograr su sustento, tenían que labrarse tierras cada vez menos productivas, con lo que la producción por trabajador disminuía y con ella también su renta. De esta forma la población crecía hasta que la renta caía por debajo del nivel de subsistencia, momento en el cual comenzaba a aumentar la mortalidad.

—Creo que ha habido unos cuantos ejemplos en los que se cumplió esta teoría, ¿no?

—Claro. En la Roma del siglo III a. C. la población se redujo por las guerras, pero pronto se recuperó. En el siglo II a. C., tras la Segunda Guerra Púnica, los conflictos se desplazaron fuera de Italia y la población se dobló, pero manteniéndose la superficie de labor en 55 000 km2. Las parcelas fruto de las herencias fueron cada vez más pequeñas y acabaron por ser insuficientes para alimentar a una familia. El hambre volvió aparecer y las epidemias fueron cada vez más mortíferas. Este proceso se ha repetido numerosas veces en la historia. Al crecimiento de los siglos xi al xiii le sucedieron las hambrunas y la peste negra siglo xiv.

—Mira, un palomero —dijo José señalando un parapeto de ramas de pino construido por los cazadores de palomas.

—Sí, el camino está lleno de ellos.

Se quedaron un momento callados mientras José recorría con la vista los puestos de los cazadores.

—La depresión del siglo xvii seguramente fue otro ejemplo, ¿no? —preguntó.

—Desde luego. De 1450 a 1600 el aumento de la población en Europa fue del 95 %. El mayor número de trabajadores y el crecimiento de la superficie cultivada hicieron que las rentas de los nobles aumentaran. Pero hacia 1570 el proceso se estancó. La nobleza comenzó a subir impuestos y los alimentos comenzaron a no ser suficientes, especialmente para los campesinos que cultivaban las peores tierras. Además de la caída de la productividad de la tierra por la intensificación, las familias tenían parcelas cada vez más pequeñas por el proceso de las herencias. La presión fiscal hizo todavía más difícil que los trabajadores pudieran reservar excedentes en los años buenos. Cuando llegaron las adversidades del clima aparecieron grandes hambrunas y pestes, mucho más mortíferas, cuando actuaban en una población debilitada. Como los excedentes disminuyeron, las guerras entre reyes y nobles se sucedieron, al igual que las revueltas de campesinos. Los ejércitos, como había ocurrido en otras épocas, hicieron además de transmisores de epidemias, lo cual incrementó todavía más la mortalidad.

—Pero todo esto también tuvo sus consecuencias políticas…

—Por supuesto —añadió Santiago mientras se apoyaba en el bastón para ayudarse a subir—. Hambre, pestes, guerras y revueltas agitaron el desarrollo político de Europa provocando grandes alteraciones. En Inglaterra se produjo la Revolución Gloriosa de 1688. En otros países también tuvieron lugar cambios muy importantes como finalización de guerras, firmas de tratados decisivos, etcétera. Las transformaciones fueron tan profundas que el siguiente ciclo conduciría al capitalismo industrial.

—Pero tras la Revolución Industrial el maltusianismo puede darse por superado.

—Hasta cierto punto. El crecimiento en el último cuarto de siglo xx sufrió una clara ralentización. Algunos economistas lo atañen a las limitaciones impuestas para preservar el medio ambiente, que en muchos casos requieren inversiones que no son recompensadas con mejoras en la productividad, cuando no la retraen.

—Sí, eso recuerda bastante a la teoría que te acabo de contar —dijo José sin estar realmente convencido—. De todas maneras supongo que habrá otras teorías del crecimiento…

Agradezco tu comentario

Libro Con un pan debajo del brazo