El blog que hace la economía accesible a casi todos
Política Monetaria

QE: pan para hoy y hambre para mañana.

Qué contentos están algunos con el resultado del QE. De esta medida se habló mucho desde unos cuantos meses antes de anunciarse, en enero de este año. Por eso si nos fijamos en el principal índice bursátil europeo, desde mediados de noviembre hasta la segunda semana de junio de 2015 su cotización ha subido un 16%, bastante más que la americana que solo lo ha hecho en un 2%. Los analistas llevan ya tiempo revisando al alza las estimaciones de beneficios de las empresas, el paro continúa bajando, la deflación parece que es menos probable… ¿Todo va bien? ¿Hemos encontrado el truco secreto para arreglar la economía?

Se lo he planteaOrtigosado a mi hijo Luis y le he preguntado si esta medida funcionaría también para levantar la economía de Ortigosa; ese pueblo tan bonito al que no hemos faltado ningún verano desde que nació. Se ha quedado un poco extrañado y le ha parecido que ese tipo de medidas no funcionarían en el municipio de Cameros.

– ¿Qué harías entonces para mejorar la economía del pueblo?

– No sé, pero seguro que el QE no arregla que en 50 años la población se divida por tres, como me contaste el otro día.

– ¿Qué harías tú? ¿Qué crees que podría ser atractivo de Ortigosa a la gente?

– Tiene un monte muy bonito. Si se diera a conocer probablemente atraería a muchos senderistas.

– Seguro que sí y dejarían dinero en el pueblo. ¿Qué más cosas harías?

– Es un municipio con muchos corzos y venados, muchos cazadores como el tío Álvaro o el tío Rafa seguro que estaría dispuestos a pagar si les dejasen cazar. También el pantano podría aprovecharse un poco más y seguro que la serrería sería rentable con alguna reforma.

– Algunas de las cosas que has dicho se refieren al mejor aprovechamiento de los recursos naturales y no son muy diferentes de las que se aplicaron poco antes de la Revolución Industrial.

– A ver, cuenta, pero no te enrolles…

– En el siglo XVIII en la agricultura inglesa empezaron a producirse los cerramientos de parcelas lo que permitió la rotación trienal de cultivos: cereales de invierno, de primavera, y legumbres, patatas y forraje en verano. Este cambio aumentó el rendimiento de la simiente desde 1/5 en 1400 a 1/8 en 1750. Esta mayor productividad de la tierra facilitó la generación de excedentes fundamental para el desarrollo industrial del siglo posterior. Estos avances facilitaron que más tarde llegaran otros progresos como los ferrocarriles, los barcos de vapor, el automóvil, la aviación, el telégrafo, el teléfono…

– ¿E internet, los móviles y las redes sociales?

– Sí, esas son más actuales y seguramente podrían ayudar a dar a conocer a Ortigosa y a hacer el pueblo interesante para el ocio. ¿Y tú crees que lo que me has dicho resolvería el problema de Ortigosa?

– Si se trata que de que el pueblo no acabe por estar deshabitado y que tenga más actividad, la verdad es que creo que funcionaría mejor que el QE que nos has explicado en alguna ocasión.

– Ya, ¿pero tú que crees, el QE facilitará o entorpecerá la implantación de todas estas medidas que crees convenientes para el pueblo?

– Si llega el Banco Central Europeo y empieza a repartir dinero en el pueblo la gente comprará más pan, irá más al supermercado, a lo mejor deciden ir a la serrería para adquirir alguna mesa…

– Las cosas irán mejor en el corto plazo, pero eso no es lo que te he preguntado. Tras el QE en Ortigosa, ¿se emprenderán esas medidas que me has dicho que son la verdadera solución?

– Supongo que la serrería cuando vea que las cosas le empiezan a ir bien pensará que lo malo ya ha pasado y se olvidará de aplicar medidas difíciles para aumentar su productividad y reducir costes.

– Y cuando el bar del pueblo esté lleno y el restaurante del Peñón vuelva a abrirse, el Ayuntamiento pensará que ya no hay motivo para darse prisa en la promoción de Ortigosa en internet y las redes sociales.

– Qué me quieres decir: ¿que el QE es pan para hoy y hambre para mañana…?

Le he explicado a Luis que hace dos años algunos analistas estimaban que el crecimiento de EE.UU a largo plazo sería del 1.75%, 0.5% por incremento de la población y 1.25% por productividad; y dentro de esto último podríamos entender todas las medidas que necesitaría Ortigosa. Sin embargo, aunque la fuerza laboral ha crecido según lo previsto las mejoras en productividad se han quedado atrás en los últimos cinco años; en el entorno del 0.4%. Da la impresión que las empresas americanas no se comportaron de forma muy diferente a como hemos supuesto que lo harían los cameranos y también se relajaron cuando llegó el QE1, el QE2 y el QE3. Pero el problema es más antiguo. La desaceleración de los crecimientos por productividad viene del periodo 2003-04 que es justamente cuando se comenzó a aplicar una política monetaria ultralaxa, con una bajada de los tipos desde el 6.5% al 1%. A todo esto Luis me ha respondido:

– Me da la impresión que el QE es una anestesia que quita el dolor, pero no la enfermedad…

– Más aún. A veces entorpece la cura del enfermo porque al desaparecer el dolor también lo hace la urgencia por aplicar las medidas que le sanen.

Este artículo tiene 2 comentarios

  1. Pedro Barquero (@pbarquer)

    Hola Guzman:

    Me gusta esta entrada, me parece muy didáctica. Pero siento decir que no estoy del todo de acuerdo :(

    Como bien dices, el QE es «anestesia que quita el dolor». Es decir, mantener al enfermo vivo (principalmente tejido empresarial y empleo) mientras le operas para salvarle la vida (mejoras estructurales necesarias para ser más competitivo). Creo que los QE dan tiempo para no realizar acciones dramáticas.

    No crees que si el QE del BCE hubiera sido coordinado con las políticas de austeridad desde el principio, las tasas de paro hubieran estado más controladas, el consumo no hubiera decaido tanto, los ingresos fiscales no se hubieran hundido y ciertos «sacrificios» no hubieran sido necesarios siempre que se hubieran realizado políticas estructurales para aumentar la productividad. Quizás no hubieramos entrado en este circulo vicioso donde nos encontramos.

    No soy un experto pero, analizando los datos desde el 2008 de USA e Europa, no tengo claro quien ha acertado en las políticas económicas.

    Pedro

    • Guzmán Soldevilla

      Pedro, gracias por tu comentario. Hasta cierto punto estoy de acuerdo contigo. Para prescindir de políticas monetarias como el QE los precios y salarios deberían ser mucho más flexibles de lo que realmente son. Por esta razón en la mayoría de las economías modernas una crisis no puede resolverse más que con medidas tipo QE. Sin embargo, la tentación de no aplicar los cambios estructurales que tu mencionas cuando lo peor parece haber pasado es muy grande.
      Te digo un ejemplo. Uno de los principales problemas que tiene España es la deuda externa que no puede resolverse de otra manera que aumentando el superávit comercial (tienes un post en el blog sobre este tema). Da por seguro que este superávit no aumentará porque para sería necesario contener los salarios y esto nadie va a estar dispuesto a llevarlo a cabo. Creo que sin QE esta medida habría sido más difícil de olvidar.

Agradezco tu comentario

Libro Con un pan debajo del brazo